Empatía Digital: en los pixeles del otro.

Carolina Laverde (ca.la1412@gmail.com), Biblioteca Nacional de Colombia, Colombia

Vivimos en la sociedad de la imagen y la información (Manuel Castells, 1996) que se caracteriza por la hiperproducción de conocimiento. Esto representa un verdadero desafío estructural a la hora de formular proyectos relevantes en los que el desarrollo y la investigación no sean los únicos enfoques de un humanista digital: se requiere aplicar la empatía digital como puente que equilibre el desarrollo de productos digitales.

“La empatía digital es un proceso en el cual una persona puede analizar > reflexionar > proyectar > predecir > sentir mediante la comunicación con lo digital” (Friesem, 2105). La empatía es un proceso subvalorado como herramienta en las primeras etapas de la creación de un proyecto, cuando realmente la empatía aplicada a los contextos digitales es crucial para poder formular y formar productos responsables, sostenibles y cohesivos desde un contexto de creación multidisciplinar.

Asimismo, para desarrollar proyectos en Humanidades Digitales resulta necesario estructurarlos a partir de tres preguntas: ¿qué se quiere generar?, ¿cómo se quiere construir? y ¿cómo se va a presentar?, y de esta manera encontrar
insights que generen empatía con el usuario, que den cuenta de sus motivaciones y gustos para lograr proyectar un tono de comunicación, línea de pensamiento e interacción, entendiendo desde un plano mucho más profundo las necesidades de del usuario para poder crear un resultado y producto más efectivo (McDonag y Tomas J, 2010) al establecer una conexión emocional que se convierte en una oportunidad creativa.

Es la habilidad cognitiva y emocional de ser reflexivo y socialmente responsable mientras se utilizan estratégicamente medios digitales.

(Friesem, 2015)

En otras palabras, enviar el mensaje en el formato adecuado apelando a la sensibilidad del público objetivo y a direccionar una estrategia de valor a través de la emoción lleva a “humanizar los productos digitales”, al mismo tiempo que permite observar y analizar más allá de la superficialidad comercial de algunas herramientas como
focus group o encuestas, al identificarse con estados emocionales, cognitivos y con actitudes de otras personas por medio de la experiencia indirecta, es decir, “ponerse en los zapatos del otro”.

En este orden de ideas, mi propuesta es un poster que permita a los participantes del congreso encontrar
insights de una manera sencilla a través de una caja de herramientas que funcione como base de un proyecto acertado y sostenible. Por lo tanto, este poster permitirá al usuario llevarse algo práctico de él con claves rápidas y pasos simples para empezar a fortalecer la habilidad der ser empático y así utilizarlo como una herramienta para conectar a un nivel emocional como valor agregado a los proyectos digitales.

Sobre el contenido del poster se plantean 3 formatos con ejercicios y técnicas básicas como primer acercamiento al concepto de empatía digital divido en tres secciones a partir de tres preguntas básicas que son ¿qué? ¿cómo? ¿por qué? Con la finalidad de
Sentir + compartir+ reaccionar = experiencia de usuario.

Finalmente se quiere evidenciar los procesos creativos de la Biblioteca Nacional de Colombia en el área de Humanidades y Desarrollos Digitales y como han se han transformado utilizando este puente como herramienta que serán aplicados en la creación de este poster ya que después de un proceso de conceptualización por medio de metodologías como design thinking entre otras herramientas y por su puesto desde la empatía digital se utilizarán unos colores específicos por conceptos que se van a comunicar basados en la teoría del color para aplicarlos mediante técnicas como: ilustración digital y tipografías que hacen alusión a la estética del mundo digital como los pixeles o el código.

La interacción será análoga en la medida que el usuario pueda entender los insights para ponerlos en práctica en sus procesos al poder revelar el contenido del poster con ayuda de un elemento externo para poder filtrar el contenido de cada color, esto es posible al hacer uso de un recurso visual como la adición de colores primarios RGB. En ese orden de ideas al tener todos los contenidos impresos al mismo tiempo cada tipo de contenido en una tinta (verde, rojo o azul), se genera una recarga o confusión visual resultando complicado para el usuario entender la información en la primera impresión. Al ayudarse con los elementos de filtrado de color pueden obtener la información por medio de filtrado por lo tanto se propone es que haya un cambio de visión y perspectiva como lo requiere la habilidad de ser empático para su posterior aplicación a proyectos de humanidades digitales.


Appendix A

Bibliografía
  1. Dave M Berry. (2010). The Computational Turn: Thinking About the Digital Humanities.
  2. Yonty Friesem. (2016). Chapter 2 – Empathy for the Digital Age: Using Video Production to Enhance Social, Emotional, and Cognitive Skills.
  3. IDEO. (2016). What is Human-Centered Design?
  4. Jon Kolko. (2010). Abductive Thinking and Sense making: The Drivers of Design Synthesis.
  5.  Vol. 26, No. 1 (Winter, 2010), pp. 15-28.
  6. Jon Kolko. (2015). Design Thinking Comes of Age.
  7. Hasso Plattner (2013). Empathy field guide. Institute of Design at Stanford.
  8. Mark Considine (2012). Thinking Outside the Box? Applying Design Theory to Public Policy: Applying Design Theory to Public Policy
  9. McDonagh y Deana. (2010). Rethinking Design Thinking: Empathy Supporting Innovation
  10. Sanhueza y Camila Holven. (2012). Design Empathy in Service Design Methodology.
  11. Elena González García (2016). Un nuevo camino hacia las humanidades digitales: el laboratorio de innovación en humanidades digitales de la uned (linhd).

Leave a Comment