Estudio exploratorio sobre los territorios de la biopirateria de las medicinas tradicionales en Internet : el caso de America Latina

Luis Torres-Yepez (luisyepez13@gmail.com), Université Paris 8 Vincennes – Saint-Denis, France and Khaldoun Zreik (zreik@univ-paris8.fr), Université Paris 8 Vincennes – Saint-Denis, France

1.
Resumen

El fenómeno de la biopirateria es una problemática que afecta principalmente a las comunidades indigenas y sus conocimientos tradicionales. De esta manera, las medicinas tradicionales son afectadas por la practica de la biopirateria. Este estudio exploratorio propone desarrollar una cartografía sobre la biopirateria de las medicinas tradicionales en la red social Twitter utilizando los métodos digitales. De esta manera, se presentan una serie de gráficos donde se describe el fenómeno y se identifican los diversos productos que son mencionados en Twitter. Concluimos que los métodos digitales nos permiten interpretar el fenómeno de la biopirateria de las Medicinas tradicionales en Twitter e identificar los productos que son mencionados.

Palabras claves: Biopirateria, medicinas tradicionales, análisis de redes sociales, métodos digitales, cartografía de internet, humanidades digitales.

2.
Introducción

Se considera que el término biopirateria es un concepto contemporáneo (RAFI, 1994)⁠, pero también se encuentra que es una práctica antigua, con orígenes colonialistas (Boumediene, 2016; Shiva, 1997). Aubertin y Moretti mencionan sobre el término biopirateria.

La Coalición contra la biopirateria (etcGroup) define la biopirateria como la apropiación general mediante los derechos intelectuales de recursos genéticos, de conocimientos locales y de culturas tradicionales pertenecientes a campesinos o comunidades indigenas quienes han desarrollado y mejorado el uso de recursos naturales. La biopirateria incluye la bioprospeccion, las patentes sobre genes y moléculas y la comercialización de los conocimientos culturales (2013, p. 91).

Al mismo tiempo que surge el término biopirateria, emerge un movimiento que busca la legitimación de los conocimientos locales e indigenas. De hecho, la principal problemática de la biopirateria se encuentra en la falta de legitimación de los conocimientos tradicionales por parte de gobiernos e instituciones. Como consecuencia, la problemática se extiende a la apropiación de conocimientos y recursos biológicos por parte de empresas e instituciones con la ayuda de otras instituciones que gestionan los derechos de autor y la propiedad intelectual (OMPI). Se encuentran diversos ejemplos, el caso del Neem y la Curcuma en la India, la Ayahuasca, la Quinoa, la Maca y la Mayacoba en America Latina y la Hoodia y la Rooibos en Africa (Aubertin et al., 2007; Delgado, 2002; Dumesnil, 2012; IEPI, 2016)⁠.

El caso de la biopirateria de los conocimientos alrededor de las medicinas tradicionales ha sido ignorado por gobiernos, instituciones y empresas por mucho tiempo, los casos de biopirateria como muestra el etcGroup (RAFI, 1994)⁠ son variados a lo largo del tiempo. En la actualidad por fin se encuentran discusiones sobre el tema en instituciones como la la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)


1

y por otro lado en el Convenio sobre la Diversidad Biológica


2

y el protocolo de Nagoya (CBD, 2012)⁠. De la misma forma, es importante un rol mas activo de la UNESCO en la protección de los conocimientos locales y las medicinas tradicionales como Patrimonio Cultural Inmaterial (Unesco 2003).

3.
Cartografía de internet

La cartografía de Internet permite analizar los perfiles, los comportamientos y asimismo analizar las relaciones entre los actores, las comunidades y las tendencias (Bastard, et al., 2017; Diminescu, 2012; Severo & Venturini, 2016)⁠. Nos interesa el análisis y la cartografía de la red social Twitter, ya que es una red abierta donde se encuentran conversaciones sobre fenómenos sociales y políticos.

El objetivo de esta investigación exploratoria es analizar los textos de las publicaciones en Twitter y desarrollar una cartografía de los productos relacionados con las medicinas tradicionales que son mencionados en las publicaciones. Por tanto, mediante el uso de los métodos digitales se desarrolla una cartografía del fenómeno de la biopirateria en Twitter.

4.
Métodos digitales

Los llamados métodos digitales son una serie de métodos, técnicas y herramientas que permiten realizar estudios sobre la redes sociales e Internet en general (Diminescu, 2012; Rieder, 2013; Rogers, 2013; Severo and Venturini, 2015).

El método se desarrolló en cuatro etapas: la extracción, el análisis y la clasificación, la cartografía y finalmente la interpretación.

1. En la primer etapa, la extracción de datos en Twitter se realizó mediante la herramienta TAGS


3

y la opción de búsqueda: biopiracy OR biopiraterie OR biopirateria OR bio-pirateria OR bio-piracy OR bio-piraterie.

2. En la segunda etapa, con la herramienta OPEN REFINE


4

se desarrolló el análisis, la clasificación y la limpieza general de la base de datos. Con el objetivo de analizar todos los tweets registrados se decidió desarrollar la cartografía a partir de la relación entre los usuarios (@) y los tweets. Para el tratamiento y el análisis de los tweets se realizó un agrupamiento de los textos, por lo cual se agrupo en un mismo tipo de mensaje una publicación normal y un RT, así como otras con ciertas variaciones en el texto (Fig. 2). Asimismo se analizó cada texto para encontrar pistas sobre los productos de las MT y se creo una variable en la BD con el nombre del producto.

Fig. 1. Ejemplos de agrupamiento de los textos de las publicaciones

3. En Gephi1 se desarrolló la cartografía utilizando el algoritmo “Force Atlas” para visualizar la red espacialmente y se aplicaron los valores “in-degre” y “out-degre” para identificar las nodos con mayor valor.

4. En la etapa de la interpretación, se realizó el diseño visual de la cartografía utilizando también otras herramientas de visualización de datos.

5.
Análisis de la biopirateria en Twitter

El resultado de la muestra de datos extraídos de Twitter entre las fechas 06/02/2017 – 06/10/2017 consistió en 3,995 publicaciones (Tweets) de los cuales se encontraron 494 repetidos y 1 con error, por lo cual se realizó el análisis con una muestra total de 3,500 Tweets. Asimismo se encontraron 581 tweets sin hashtags ni marcas de usuarios mencionados (@usuario).

Fig. 2. Cartografía de usuarios por idioma

En la Fig. 2 se presenta una red donde se aplicó la variable “Out degree”, y se observa el contexto general de las conversaciones sobre la biopirateria según el idioma seleccionado por los usuarios. Esto no quiere decir que los usuarios publiquen únicamente en la lengua en la que se registraron en Twitter. El idioma mayoritario es el español, pero los usuarios mas activos se observan en la región en francés. La relación con las publicaciones se observa en la Fig. 3, donde se presentan los 20 tweets mas difundidos.

Fig. 3. Cartografía de los tweets mas difundidos

En la figura 3 se presenta una red donde se aplicó la variable “In degree” para darle mas relevancia a los tweets. Los tweets 559 y 161 son difundidos principalmente por bots y hablan sobre la implementación del protocolo de Nagoya en Ecuador (24, 45, 62). El Tweet mas difundido en ingles (67) menciona el movimiento contra la #LeyDeBiodiversidad en México que se relaciona con la ratificación del protocolo de Nagoya (27, 40, 42, 60, 62, 79). Se observa en este caso una disputa entre los ciudadanos que están en contra y los bots del gobierno. Los tweets 26 y 59 mencionan un articulo publicado en la revista @NatureNews sobre los riesgos del protocolo de Nagoya para el desarrollo de la vacuna contra la influenza (flu). El tweet 28 menciona a Vandana Shiva quién es una luchadora relevante contra la biopirateria. Se observa asimismo dos tweets que mencionan situaciones particulares sobre la biopirateria en Indonesia y en Haiti (29, 60). Finalmente, se observan tres tweets importantes los cuales mencionan algunos productos de las medicinas tradicionales como el Curare (35), la Estevia (60) y la Sacha inchi, Tara, Aguaje y Huanarpo macho (24).

A continuación se presenta la cartografía con los 16 productos encontrados que se relacionan con las medicinas tradicionales.

Fig. 4. Cartografía de las plantas y productos de las medicinas tradicionales

Observamos las diversas plantas y productos mencionados en Twitter, de los cuales la Stevia , la Sacha Inchi, el Aguaje, el Huanarpo macho, la Tara, la Maca, el Curare, la Quassia, el Maqui, la Hoja de coca y el Kambô son de origen latinoamericano. Después se observa el Kakadu plum de origen australiano, luego el Neem y el Turmeric de origen indio y entre los menos mencionados la Ixempra y el Rooibos de origen africano. Entre todos ellos la Ixempra no se encuentra su uso en las medicinas tradicionales, pero se menciona como un caso de biopirateria.

6.
Conclusiones

Esta investigación exploratoria nos permitió analizar el contexto de la biopirateria en Twitter e identificar los diferentes productos que son mencionados. La cartografía presentada es en sí misma una interpretación y por lo tanto es una visión particular de la biopirateria.

Twitter es una red social abierta en la cual los usuarios participan libremente, pero se decidió no mostrar sus nombres en la cartografía para mantener en respeto su privacidad.

Este estudio exploratorio nos permite tener una base de conocimiento para seguir una investigación más específica sobre cada uno de los productos encontrados.


Appendix A

Bibliografía
  1. Aubertin, C. and Moretti, C. (2013) La biopiraterie, entre illégalité et illégitimité. In: Les Marchés de la Biodiversité. Institut de recherche pour le développement, p. 269.
  2. Aubertin, C., Pinton, F. and Boisvert, V. (2007) Les marchés de la biodiversité. Recherche. IRD Editio. Paris: Institut de Recherche pour le Développement.
  3. Bastard I., Cardon, D., Charbey, R., et al. (2017) Facebook, pour quoi faire ? Sociologie 8(1): 57–82. DOI: 10.3917/socio.081.0057.
  4. Boumediene, S. (2016) La colonisation du savoir : une histoire des plantes médicinales du ‘Nouveau Monde’ (1492-1750). Vaulx-en-Velin: Les éditions des mondes à faire.
  5. CBD. (2012) Protocole de Nagoya sur l’accès aux ressources génétiques et le partage juste et équitable des avantages découlant de leur utilisation relatif à la Convention sur la diversité biologique. Convention sur la diversité biologique Nations Unies. Montreal. Available at: http://www.cbd.int/abs/doc/protocol/nagoya-protocol-fr.pdf.
  6. Delgado, G. C. (2002) Biopi®acy and Intellectual Property as the Basis for Biotechnological Development : The Case of Mexico. International Journal of Politics, Culture and Society 16(2): 297–318.
  7. Diminescu, D. (2012) Introduction: Digital Methods for the Exploration, Analysis and Mapping of e-Diasporas. Social Science Information 51(4): 451–458. DOI: 10.1177/0539018412456918.
  8. Dumesnil, C. (2012) Les savoirs traditionnels médicinaux pillés par le droit des brevets ? Revue internationale de droit économique XXVI(3): 321–343. DOI: 10.3917/ride.257.0321.
  9. IEPI. (2016) Primer informe sobre biopiratería en el ecuador. Quito.
  10. RAFI. (1994) COPs… and Robbers… Transfer-Sourcing Indigenous Knowledge. Pirating Medicinal Plants. Occasional Paper Series 1(4): 20. Available at: http://www.etcgroup.org/content/volume-1-4-pirating-medicinal-plants.
  11. Rieder, B. (2013) Studying Facebook via Data Extraction: The Netvizz Application. In: Proceedings of WebSci ’13, the 5th Annual ACM Web Science Conference, 2013, pp. 346–355. DOI: 10.1145/2464464.2464475.
  12. Rogers, R. (2013) Digital Methods. Massachusetts: MIT Press.
  13. Severo, M. and Venturini, T. (2015) Intangible cultural heritage webs : Comparing national networks with digital methods. New Media and Society 18(8): 1616–1635. DOI: 10.1177/1461444814567981.
  14. Severo, M. and Venturini, T. (2016) Enjeux topologiques et topographiques de la cartographie du web. Reseaux 1(195): 85–105. DOI: 10.3917/res.195.0085.
  15. Shiva, V. (1997) Biopiracy : the plunder of nature and knowledge. South end Press.
  16. Unesco. (2003) Convention pour la Sauvegarde du Patrimoine Culturel Immateriel. Paris.
Notes
1.

http://www.wipo.int/meetings/en/details.jsp?meeting_id=42302
2.

https://absch.cbd.int/es/
3.

https://tags.hawksey.info/
4.

http://openrefine.org/

Leave a Comment