Legado de las/los latinas/os en los Estados Unidos: Proyectos de DH con archivos del Recovery.
Introducción
A través de esta ponencia se propone hacer una presentación de varios proyectos digitales que se están llevando a cabo en el programa de Recuperación del Legado Escrito Hispano de los Estados Unidos en la Universidad de Houston. El programa de Recuperación fue fundado en 1991, se dedica a rescatar, preservar y difundir la cultura escrita de las latinas y los latinos en los Estados Unidos desde tiempos coloniales hasta 1960. Este es uno de los centros más importantes a nivel internacional para la investigación de la documentación histórica, literaria y lingüística de la comunidad latina en Estados Unidos. Las herramientas y prácticas de las humanidades digitales permiten que estos materiales tengan visibilidad y salgan del estado de marginalidad al cual han sido relegados por los espacios literarios e históricos tradicionales por pertenecer a una comunidad minoritaria dentro de EUA.
La lista de autoridades: El legado escrito en la prensa latina de los Estados Unidos
El programa de Recuperación del Legado Escrito Hispano de los Estados Unidos ha recuperado más de 1400 periódicos publicados por latinas/os en los Estados Unidos en un período que comprende desde 1808 a 1960. Dentro de este archivo se encuentra el legado escrito de autores y autoras que, a través de diversos géneros, documentan sus experiencias personales, políticas, económicas, religiosas, etc., como inmigrantes, exiliados o nativos de esta tierra. Estos colaboradores han provenido de diferentes países del mundo hispanohablante y representan la diversidad demográfica de los Estados Unidos. Sus publicaciones se han escrito en varios encuentran en una multiplicidad de idiomas: el inglés, el español, el francés, el ladino, entre otros y en forma bilingüe.
La lista de autoridades de Recuperación consta de un repertorio de alrededor de 5000 autores compilados a través de la indización de periódicos llevada a cabo desde 1992. Esta presentación abordará el proceso de recuperación y catalogación de estos autores. Así mismo, a través de perspectivas decoloniales y postcoloniales abordaremos la importancia de este tipo de trabajo de recuperación para evidenciar representaciones diversas y múltiples de las comunidades y culturas de las latinas y los latinos en los Estados Unidos.
Esta presentación aborda el proceso de creación y preparación de metadata con el propósito de facilitar, a través de una plataforma visual, el acceso a la información sobre los/as autores/as incluyendo sus vínculos transnacionales. El traslado de esta base de datos a una plataforma digital tiene como fin ampliar las limitadas nociones que se tienen del legado escrito latino en los Estados Unidos y a su vez aportar y contribuir con datos a la constante reescritura de la historia estadounidense y de otras naciones. Al mismo tiempo contribuye a contestar las preguntas quién habla, de quién se habla, por quién se habla, qué idiomas se emplean y qué conjeturas delimitan su producción, distribución y consumo (Roopika Rissam 2017).
Esta lista de autoridades facilita la contextualización de estas preguntas y a la vez cuestiona la construcción eurocéntrica de la historia literaria de los Estados Unidos. Este proyecto es un trabajo colaborativo con el potencial de servir como fuente de recursos para futuras lecturas.
Documentos personales del puertorriqueño Delis Negrón: Del archivo físico a un archivo digital
El archivo digital de Delis Negrón es un proyecto que captura la vida y el legado del puertorriqueño Delis Negrón, nacido en 1901, a los 16 años emigró a Nueva York y en 1917 se integró al ejército estadounidense. Durante su residencia en los Estados Unidos y México a mediados del siglo XX, quien fuera director, editor, poeta, escritor y activista. El archivo físico del poeta fue donado al programa de Recuperación del Legado Escrito Hispano de los Estados Unidos (Recuperación) por su familia. El archivo personal contiene fotografías familiares, poemarios, recortes de periódicos, manuscritos, correspondencia y notas escritas a mano.
La colección de Negrón representa uno de los tantos esfuerzos liderados por el programa de Recuperación de rescatar documentos y visibilizar historias de minorías no representadas en los archivos. Con el objetivo de trasladar el archivo físico de Negrón a una plataforma digital se creará no sólo el acceso a una historia particular de inmigración, sino también un contexto más amplio. Es decir, recompone la historia intelectual de las/los latinas/os en los Estados Unidos y sus contribuciones políticas, culturales y sociales al país. De ese modo, a través de la colección digital de Negrón, el exponer sus récords, su trayectoria profesional y su participación en la comunidad a través de los documentos disponibles se abren espacios alternativos de inclusión, documenta el rol que han cumplido las latinas y los latinos y su participación en diversas áreas como en el periodismo, la literatura y el activismo político, entre otras. Como sostiene Rodrigo Lazo, “They are the texts of the past that have not been written into the official spaces of archivization” (2010). Este esfuerzo significa que tanto el trabajo de preservación de la colección de Negrón, como el traslado a una plataforma digital, rompen con las formas tradicionales y crea espacios archivísticos alternativos que facilitan el acceso al material, con el fin de incorporar nuevas interpretaciones e identidades.
Durante la presentación se hablará del proceso de preservación de este tipo de archivos y las prácticas de humanidades digitales que permiten no sólo acceso a estas colecciones, sino que también invitan a reflexionar sobre el papel del archivo en general y a cuestionar las nociones de historia y quiénes forman parte de ella (Roopika Risam, 2014). Por ende, los temas a notar incluirán el proceso de recuperación del archivo personal de Negrón, su importancia en el contexto de estudios de los latinos en los Estados Unidos y cuáles fueron los factores que contribuyeron a la creación de la exhibición en línea. También se explicarán los protocolos seguidos en la construcción de esta exhibición, sus funciones y cómo estos sirven de modelo y proporcionan el contexto para futuras exhibiciones basadas en colecciones del programa de Recuperación.
De la recuperación del archivo periodístico a la creación de Borderlands Archives Cartography
La reciente, constante y agresiva retórica política sobre la frontera entre México y Estados Unidos como una amenaza produce un contradiscurso representado por las comunidades fronterizas. Este contradiscurso representa la frontera como un espacio donde co-existen diversas culturas bajo el control transnacional de hegemonías políticas, económicas y sociales así como un espacio donde las regiones se influyen entre sí, pero mantienen sus propias identidades. De esta forma, Borderlands Archives Cartography (BAC) surge como una resistencia al discurso oficial para dar visibilidad a periódicos del siglo XIX y XX que reflejan historias de múltiples voces.
El corpus del proyecto se inició con un grupo de periódicos de 1808 a 1930 pertenecientes a la base de datos del archivo periodístico del programa de Recuperación del Legado Escrito Hispano de los Estados Unidos (Recuperación). Estos periódicos documentan las voces que existen en la frontera entre México y Estados Unidos por medio de historias personales, locales y nacionales, culturas y legados literarios. Los periódicos documentan las interacciones que dieron lugar a nuevas identidades como resultado de la pérdida de territorio, inmigraciones, exilio, desterritorialización y la vida transfronteriza. Por otra parte, como menciona Nicolás Kanellos, los periódicos ayudaban a los individuos y residentes a proteger sus derechos mediante la lucha contra la segregación y la discriminación, especialmente después de la cesión de una parte del territorio mexicano a los Estados Unidos en 1848 (Kanellos y Martell, 2000).
La necesidad de producir otras historias alternas a la oficial sobre todo que represente la frontera desde sus propias comunidades conlleva a que los archivos de periódicos sean visualizados en una plataforma digital. El proyecto utiliza un mapa digital para visualizar la ubicación geográfica de los periódicos haciendo uso de CARTO, un software de Sistema de Información Geográfica (SIG), y a su vez una página en línea, que sirva como repositorio del mapa, recursos visuales e información relacionada. Estas prácticas de visualización rompen con las formas tradicionales del archivo, transformándolo de un “static repository [to] an active site of knowledge production… [That re-]interpret, and even shapes knowledge from the ground [up]” (Cotera, 2015). De tal forma, estas dinámicas permiten, en este caso, otras nociones de la frontera, metodologías, análisis de data y uso del archivo con el objetivo de promover modos de investigación interdisciplinaria.
Esta presentación abordará el proceso de creación de BAC y su objetivo de localizar, digitalizar y facilitar acceso a archivos periodísticos de ambos lados de la frontera antes y después del establecimiento de la actual línea divisoria. Además, la visualización del contenido de este archivo digital desafía la perspectiva colonialista e imperialista de lo que es la frontera entre México y Estados Unidos. En definitiva, más que un proyecto, BAC se transforma en un compromiso personal con las comunidades fronterizas y su historia.
Appendix A
- Cotera, M. (2015). Invisibility is an unnatural disaster: feminist archival praxis after the digital turn.
The South Atlantic Quarterly, 114 (4): 781-801. - Kanellos, N. and Martell, H. (2000).
Hispanic Periodicals in the United States, Origins to 1960: A Brief History and Comprehensive Bibliography. Houston: Arte Público Press. - Lazo, R. (2010). Migrant Archives: new routes in and out of American Studies. In Pinn, A.B., Levander, C.F., and Emerson, M.O. (eds),
Teaching and Studying the Americas: Cultural Influences from Colonialism to the Present. Palgrave Macmillan, pp. 199-218. - Rissam, R. (2014). Professionalizing via Digital Humanities. In
New England American Studies Association Spring Colloquium, Professional Realities Inside and Outside the Academy, 3 May 2014.
https://www.slideshare.net/roopsi1/professionalization
(accessed 25 April 2018). - (2017). Breaking and building: the case of postcolonial digital humanities. In Singh, J.G. y Kim, D.D. (eds),
The Postcolonial World. Routledge, pp. 345-362.