Lo que se Vale y no se Vale Preguntar: El Potencial Pedagógico de las Humanidades Digitales para la Enseñanza Sobre la Experiencia Mexicano-americana en el Midwest de Estados Unidos

Isabel Velázquez (mvelazquez2@unl.edu), University of Nebraska, Lincoln, United States of America and Jennifer Isasi (jennifer.isasi@huskers.unl.edu), University of Nebraska, Lincoln, United States of America and Marcus Vinícius Barbosa (mbarbosa@huskers.unl.edu), University of Nebraska, Lincoln, United States of America

Objetivo. La meta de esta presentación es describir el potencial y las limitaciones de las humanidades digitales para la enseñanza sobre la experiencia social de colectivos multilingües poco estudiados. Basamos nuestro argumento en el caso de la construcción de un archivo digital que reúne la correspondencia y otros documentos personales de una familia que emigró de Zacatecas, México, a Colorado y a Nebraska, Estados Unidos, en la primera mitad del siglo XX. Durante los últimos cuatro años, el repositorio que aquí se describe ha servido como espacio de aprendizaje activo para estudiantes de licenciatura y posgrado de una universidad pública del Midwest. Mediante su participación en el proyecto, los estudiantes aprenden sobre la experiencia sociolingüística de las comunidades hispanohablantes en EU transcribiendo, traduciendo, digitalizando, marcando y analizando estos objetos.

Contexto. Varios autores han destacado la necesidad de sortear el abismo entre la investigación y la enseñanza en las humanidades digitales (Hawkins, Mannan, Iantorno y Bistline, 2014; Hirsch, 2012). En su introducción a un número especial dedicado a la pedagogía y las humanidades digitales, Iantorno (2014) se pregunta: ¿Cómo enseñar habilidades en humanidades digitales a estudiantes de licenciatura en un curso tradicional? ¿y a estudiantes de posgrado en un seminario de literatura? (140). Nuestra respuesta es un modelo que intenta servir como puente entre la investigación y la enseñanza, y que proporciona a los estudiantes la oportunidad de aprender haciendo.  

Este archivo digital difiere de otros proyectos basados en la experiencia de las comunidades hispanohablantes en Estados Unidos porque va más allá de la preservación y descripción (Iowa, 2004); de la historia oral (Foulis); del uso de audio y video para la enseñanza del español (Spanish in Texas); y de la inclusión de monografías dentro de colecciones mayores (Kansapedia). Es un esfuerzo deliberado por integrar tres componentes: la investigación lingüística, social e histórica; una cara abierta a los miembros del público general interesados en saber más sobre los latinos en el Midwest, y una sección con materiales, actividades y guías de clase para maestros de español interesados en usar los objetos de la colección en su salón de clase.

Descripción.
Family Letters es un proyecto interdisciplinar y bilingüe que surgió a partir de una búsqueda aparentemente sencilla. Lo que originalmente se pensó como un trabajo de traducción, terminó expandiéndose a un proyecto digital colaborativo entre el Centro para la Investigación Digital en las Humanidades y el Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas de la Universidad de Nebraska-Lincoln, y la comunidad local. Esta colección, que cuenta con 713 objetos digitalizados y marcados en TEI en su mayoría (225 cartas, 199 documentos, 270 fotografías y 19 objetos personales de diversa naturaleza), supone una excelente fuente de información sobre la vida diaria de una familia de inmigrantes en Estados Unidos. Puesto que los artefactos fueron escritos tanto en español como en inglés, la colección nos permite examinar fenómenos de contacto lingüístico, rasgos de lengua no estándar, y procesos de pérdida y mantenimiento lingüístico cultural descritos en voz de sus protagonistas.  

Aspectos técnicos. A pesar de que el enfoque de nuestra presentación es el potencial pedagógico de un archivo digital de este tipo, mencionaremos de manera breve algunos aspectos técnicos que son de particular importancia para un proyecto de este tipo. Por ejemplo, los detalles de codificación y la construcción de la personografía, entre los que se incluyen los retos que presenta la codificación de nombres personales que a veces aparecen en la colección hasta con 27 iteraciones que cambian por idioma, nivel de escolaridad, inestabilidad ortográfica o convención social.

Lo que se vale y no se vale preguntar. Este proyecto posibilita la construcción de un conocimiento amplio sobre la experiencia de migración mexicana en el Medio Oeste. Los materiales permiten el desarrollo de investigaciones interdisciplinarias, desde la microhistoria hasta la sociolingüística. Es posible observar la potencialidad del proyecto para la elaboración de una pedagogía en tres niveles. El primer nivel, centrado en la manipulación más inmediata de los objetos digitales, permite al estudiante de licenciatura que es hablante de español como lengua de herencia reconocer elementos de su propia experiencia  y desarrollar habilidades lingüísticas de forma comparada. El segundo nivel, enfocado en la sistematización de los materiales de la colección, permite que los estudiantes de licenciatura y posgrado hagan investigación en una primera aproximación a las Humanidades Digitales. El tercer nivel, enfocado en la creación de materiales pedagógicos permite a los maestros usar los materiales de la colección en el aula.

El uso de un archivo digital para la enseñanza del español. Los materiales pedagógicos diseñados a partir de los materiales de la colección tienen como enfoque a los estudiantes de español de nivel intermedio/avanzado de high school y universidad. El objetivo de este esfuerzo es permitir que los estudiantes utilicen los recursos de la colección para desarrollar sus habilidades lingüísticas y su competencia cultural mientras aprenden más sobre la experiencia de las familias mexicano-americanas a principios del siglo XX. Estas actividades fueron pensadas para utilizarse en todo o en parte en el salón de clase con el fin de ayudar a los estudiantes a fortalecer sus habilidades de escritura, desarrollo de vocabulario, ortografía y gramática. Adicionalmente, estas actividades permiten a los maestros abordar temas centrales en la experiencia sociolingüística de las comunidades latinas en EEUU, tales como la pérdida y el mantenimiento intergeneracional del español, la variación dialectal y los fenómenos de contacto lingüístico (Beaudrie y Potowski, 2014).

Al trabajar directamente con los documentos de una familia mexicano-americana, los estudiantes no solo están expuestos a la lengua: se abren aquí las puertas a una experiencia que posibilita la construcción de una identidad social concebida de manera compartida. El principal objetivo pedagógico es que al manipular estos objetos digitales, los estudiantes establezcan una conexión que les permita reflexionar en su propio papel como actores sociales. A partir de la historia particular de esta familia, los estudiantes pueden dimensionar los eventos cotidianos en la escala más amplia de la experiencia de los inmigrantes en Estados Unidos.

Invitación a la colaboración, direcciones futuras. Uno de nuestros principales objetivos es garantizar el acceso a estos materiales a aquellos investigadores interesados en la inmigración, el contacto de lenguas y temas afines. Por otro lado y, sobre todo, ofrecemos nuestro proyecto a aquellos profesores en México, Estados Unidos y otros países que estén interesados en compartir con sus alumnos una faceta de la experiencia mexicano-americana de principios del XX. Por descontado, pretendemos la ampliación de este proyecto digital en el futuro, con colecciones de familias provenientes de otros países de Latinoamérica y residentes hoy en día en Nebraska.


Appendix A

Bibliografía
  1. Beaudrie, S.M., Ducar, C. and Potowski, K., 2014.
    Heritage language teaching: Research and practice. New York, NY: McGraw-Hill Education Create.
  2. Foulis, E., 2017. HISTORIAS: LATIN@ VOICES IN OHIO.
    alter/nativas, latin american cultural studies journal, (7).
  3. Hawkins, A.R., Mannan, J., Iantorno, L., Bistline, E. and Haileselassie, S., 2014. Perspectives on Work and Workflow in Digital Humanities.
  4. Hirsch, B.D., 2012. : Digital Humanities and the Place of Pedagogy.
  5. Iantorno, L.A., 2014. Introducing Digital Humanities Pedagogy.
    CEA Critic,
    76(2), pp.140-146.
  6. Kansapedia nd, Kansas Historical Society, accessed 23 April 2018, <http://www.kshs.org/kansapedia/kansapedia/19539>
  7. Spanish in Texas Project, 2010, University of Texas at Austin, accessed 23 April 2018, <http://spanishintexas.org/>
  8. The Mujeres Latinas Project nd, Iowa Women’s Archives, The University of Iowa, accessed 23 April 2018, <https://www.lib.uiowa.edu/iwa/mujeres/>

Deja tu comentario