¿Metodologías en Crisis? Tesis 2.0 a través de la Etnografía de lo Digital

Domingo Manuel Lechón Gómez (domingo@sursiendo.com), Doctorado de Ecosur (Chiapas Mexico), Sursiendo (Chiapas Mexico)

La presente propuesta está basada en la experiencia y las reflexiones que han ido surgiendo en el transcurso del trabajo de investigación de doctorado todavía en proceso. Con el título «La disputa de Internet. Análisis de los marcos de acción colectiva del activismo tecnológico en México», este estudio busca describir, analizar e interpretar cuáles son los problemas sociotécnicos que diagnostican los propios actores sociales, quiénes son los causantes de esos problemas, quiénes componen un «nosotros» entre los movimientos ciberactivistas, quién es la audiencia a la que va dirigida la acción colectiva y cuál es la propuesta sociopolítica que plantean para resolver el problema. Todo ello desde la propuesta de los marcos de acción colectiva y la metodología basada en la etnografía de lo digital.

La participación en el Congreso tiene la intención de proponer preguntas para reflexionar e iniciar diálogos necesarios sobre los cambios epistemológicos y metodológicos que pueden darse con las investigaciones con/desde/en Internet, y las cuestiones éticas que subyacen en las ciencias sociales y las humanidades relacionadas con las redes digitales.

Partiendo de que Internet se inserta en un contexto histórico de profundos cambios sociales, a la vez que es uno de los dispositivos que potencia esas cambios en las sociedades actuales, cambios epistemológicos e incluso ontológicos. Como explicaba Priani (2012) desde hace años que se está dando un «desplazamiento del proyecto ilustrado», de la Modernidad, y con ello se ponen en cuestión el saber científico imperante y las formas de construir conocimiento adscritas a él. Esas transformaciones se vienen fraguando desde los años 60, y los llamados nuevos movimientos sociales dan cuenta de ello, impugnando al sistema desde el ecologismo, el feminismo, el antirracismo, el anticolonialismo, el antimilitarismo, etc. Los tecnoactivistas, que recogen enseñanzas de esos movimientos previos, de sus principios, acciones y propuestas, ahora actúan en el terreno de Internet incorporando cuestionamientos y evoluciones desde y hacia las ciencias.

Así, estos y otros cambios se están produciendo dentro mismo de las academias, como presentó Wallerstein (1996) en el Informe de la Comisión Gulbenkian, la hibridación de disciplinas es un hecho (necesario). Wallerstein y colaboradores invitan a explorar y dar palabra a lo que está ocurriendo en la actualidad en el campo de la ciencia y a idear las medidas institucionales que lo asienten y hagan operativo, para que las ciencias «sean más verdaderamente pluralistas y universales” (Wallerstein, 2006, 101). ¿Internet puede que haga más factibles esas transformaciones?

Uno de los aspectos que entran en debate ahí son las posiciones de objetividad y subjetividad, que por ejemplo Donna Haraway impugnó también por esas fechas con el «conocimiento situado» (1996). Con este concepto se pone en cuestión la construcción de conocimiento «desde afuera», problematiza aspectos tales como la influencia de la situación de “encuentro con el otro” en el investigador y los aspectos sensibles de la relación social que se plantea con los sujetos entrevistados u observados; y al abordar un hecho social prioriza la construcción conjunta de conocimiento entre el investigador y quienes devienen su objeto de estudio.

Con ello se puede vislumbrar que está en crisis el paradigma científico moderno, lo cual puede ser una buena oportunidad para debatir y trazar nuevos itinerarios.

En los estudios sociales sobre algún aspecto de las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC), o de Internet en concreto, también han ido cambiando los enfoques. Como por ejemplo es lo que Gálvez y colegas apuntaban: «El determinismo, ya sea tecnológico o social, ha marcado gran parte de las aproximaciones que se han hecho desde las ciencias sociales al estudio de la tecnología» (Gálvez y otros, 2003; p1). Ya cada vez más se mira desde una posición sociotécnica, tanto lo social como lo técnico se influyen mutuamente, y es necesario que cualquier investigación se aproxime desde ahí.

Por ello, entrando en temas metodológicos, por ejemplo, la etnografía de lo digital o virtual, que en un principio se asumió como el estudio de la práctica online, en la actualidad, lo que prevalece es un enfoque holístico en el que se superponen los campos online y offline (Hine, 2004). En definitiva, la etnografía virtual es un híbrido, en cuanto apunta a grupos en línea relacionados con situaciones fuera de línea.

Desde los movimientos conectados se da cuenta de otras formas de mirar Internet; por ejemplo, Carmona Jiménez (2011) apunta que junto a la noción de dispositivo sociotécnico que sume en cierta medida a Internet como un artefacto (socio-facto), el ciberespacio además permite considerarlo como un “lugar” en el que se gesta cultura (Hine, 2004) y proporciona una forma de “habitar”, por lo que en verdad es un “espacio antropológico”, pues hay una construcción simbólica del espacio. Estar en terreno exige que el investigador se convierta en usuario y su “observación participante” significa participar e interactuar (Carmona Jiménez, 2011).

Para Estalella y colaboradores, la etnografía de lo digital es «la adaptación de la metodología etnográfica a las propiedades de los fenómenos que se desarrollan a través de lo digital implica repensar muchos de sus conceptos básicos y planteamientos metodológicos» (Estalella y otros, 2006; p2).

Además, al tratarse de una investigación que se introduce en el mundo tecnoactivista en México, es importante considerar factores éticos, como el tratamiento de los anonimatos, el uso de programas de análisis de datos de código libre, las licencias de publicación, etc.

La participación en el Congreso puede aportar esas reflexiones que busquen nuevos itinerarios para iniciar diálogos sobre estas novedades, con sus dificultades y sus retos, para la reflexión sobre las ciencias sociales y humanísticas en la sociedad-red.


Appendix A

Bibliografía
  1. Carmona Jiménez, J. (2011) Tensiones de la etnografía virtual: teoría, metodología y ética en el estudio de la comunicación mediada por computador. Revista F@ro No 13. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Playa Ancha, Chile. En línea: http://web.upla.cl/revistafaro/n13/art03.htm
  2. Estalella, A. (2007) Etnografías de lo digital. borrador. En línea: http://www.prototyping.es/wp-content/uploads/2014/05/Estalella_Etnografias-de-lo-Digital-borrador-parcial.pdf
  3. Estalella, A.; Ardévol, E.; Domínguez, D.; y Gómez Cruz, E. (2006) Etnografías de lo digital, Actas del Grupo de trabajo, III Congreso Online – Observatorio para la Cibersociedad Del 20/11/2006 – 03/12/2006. En línea: http://mediaccions.net/wp-content/uploads/etnografias-digital-actas.pdf
  4. Gálvez, A.M.; Ardèvol, E.; Nuñez, F. y González, I. (2003). “Los espacios de interacción virtual como dispositivos sociotécnicos”. Comunicación presentada para el VIII Congreso Nacional de Psicología Social. Toremolinos, Málaga, Abril 2003.
  5. Haraway, D. (1995) Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
  6. Hine, C.. (2000). Etnografía virtual. UOC, Barcelona.
  7. Laraña, E. (1999). La construcción de los movimientos sociales. Madrid, Alianza, 1999.
  8. Melucci, A. (1994) ¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales? En Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad / coord. por Joseph Gusfield, Enrique Laraña Rodríguez-Cabello. págs. 119-150.
  9. Mosquera Villegas, M. A. (2008) De la Etnografía antropológica a la Etnografía virtual. Estudio de las relaciones sociales mediadas por Internet. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, vol. 18, núm. 53, septiembrediciembre, 2008, pp. 532-549 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela.
  10. Priani, E. (2012) Molinos o gigantes. Cambio y nuevas tecnologías en las humanidades. Revista Virtualis No. 5 27 de junio 2012. Publicado por Centro de Estudios sobre Internet y la Sociedad y el Tecnológico de Monterrey. p 9 a 12
  11. Ruiz Méndez, M. R. y Aguirre Aguilar, G. (2015) Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones. En Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Época III. Vol. XXI. Número 41, Colima, verano 2015, pp. 67-96.
  12. Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimiento sociales, la acción colectiva y la política. (H.b. Resines, Trad.) Madrid, España: Alianza.
  13. Wallerstein, I. (ed.) (1996). Abrir las ciencias sociales, Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales El Mundo del Siglo XXI. México, ed. Siglo XXI.
  14. Wallerstein, I. (2005). Análisis de Sistema-Mundo Una introducción. Madrid, España: Siglo XXI.

Deja tu comentario